Aprendizaje esperado:Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura
convencional de nombres y direcciones.
Énfasis: Identificación
de abreviaturas de uso muy frecuente.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás sobre las abreviaturas, ¿Qué son? ¿Por
qué es importante su uso? además, identificarás los datos en distintos recibos
que tengas.
¿Pudiste recopilar los datos personales que
utilizaste para tu directorio personal?
Por ejemplo: Su compañera Guadalupe hizo llegar
sus datos, comenta que el espacio del formulario que viene en el libro es muy
pequeño y por lo mismo, no le alcanza para anotar toda la información y tiene
que hacerlo en doble renglón ¿A ti, te pasó lo mismo? ¡Ayuda a Guadalupe!
Lee con atención la información que solicita el
formato.
Lo primero que nos solicita el formato es el
nombre, iniciando por apellido paterno.
-¿Cuál es el nombre completo de Guadalupe?
La compañera se llama López Gutiérrez María Guadalupe.
Enseguida, solicita la dirección.
-¿Dónde vive Lupita?
Continuamos con Ciudad.
-Acapulco, Gro.
Recuerda que son un grupo de 3° con niñas y niños
de todos los rincones del país.
Seguimos, Estado, ya sabes que Guadalupe es del
bello Estado de Guerrero.
El siguiente dato es País, enseguida teléfono, por
último, correo electrónico, si no cuentas con uno no hay problema, con los
demás datos es suficiente.
Has llenado el formato con los datos de Guadalupe,
tu compañera tiene razón, hay información que ocupa mucho espacio.
Observa muy bien y responde, ¿Cómo puedes
acortar la información sin que se quiten palabras?
Para conocer más sobre el tema puedes consultar
tu libro de texto de Español de 3º de primaria.
Para acomodar la información en la mayoría de
los formatos, tenemos que abreviar algunas palabras.
Ahora observemos con mucha atención el siguiente video.
LAS ABREVIATURAS /(+ EJEMPLOS) /APRENDE DESDE CASA
Ahora ya sabes qué son las abreviaturas y para
qué se utilizan, cuando llenes algún formato podrás abreviar algunas palabras.
- Como ya sabes esto, a jugar a adivinar el significado
de las abreviaturas, puedes leer con atención de que trata el juego y si puedes
realízalo en casa con algún integrante de tu familia.
-Para esto se tienen unas tarjetas con algunas
abreviaturas, como las que acabas de ver en la imagen anterior o video y se pueden ir
añadido algunas más que también puedes ver frecuentemente en recibos de luz,
agua, teléfono, recetas médicas, publicidad, etc.
Conforme se vayan nombrando las abreviaturas, el
otro participante tiene que decir ¿Qué significa?
¿Qué te pareció el juego, de cuántas
abreviaturas te supiste su significado?
Como ya reafirmaste las abreviaturas, ahora abre
tu libro de español actividades en la página 32, apartado: “Las abreviaturas” y
lee con atención lo que dice.
Antes de analizar los recibos de luz, agua,
teléfono, propagandas, directorios del libro, etc. que tienes en casa, copia en
el cuaderno una tabla como la que indica el libro y aumenta ocho filas más.
En esa tabla anotarás las abreviaturas que vayas
identificando. Si no cuentas con ningún recibo puedes trabajar
en equipo con la explicación que se te dará.
Aquí se tiene un recibo de luz y también una
receta médica que, al igual que Guadalupe, nos hicieron llegar unos compañeros
del grupo, ¿Qué abreviaturas observas?
Anótalas sin su significado para que no te gane
el tiempo.
Abreviaturas en recibo de luz: C.P. (Código
postal), No. (Número), Av. (Avenida), esta última palabra aparece en letra muy
pequeñita al final del recibo.
Abreviaturas en receta médica (Recibo médico):
Dra. (Doctora), C. (Calle), No. (Número), Desp. (Despacho), Edif. (Edificio),
Fracc. (Fraccionamiento), Dgo. (Durango), C.P. (Código postal), Tel.
(Teléfono), Cons. (Consultorio), Dom. (Domicilio) y Cel. (Celular). ¡Ojo! Con
estas abreviaturas y las otras que se has visto en esta clase, puedes elaborar
las tarjetas para el juego que se menciona anteriormente.
Copia las abreviaturas en tu cuaderno y escribe
su significado.
¿Recuerdas el formulario que llenó Guadalupe?
¿Ya descubriste cómo puedes acortar el texto sin que pierda su significado?
Para organizar la información en los directorios
se abrevian algunas palabras, por ejemplo, algunas veces puedes abreviar
nombres: “Ma. Guadalupe”.
Continúa identificando en casa otras
abreviaturas que se usen de manera frecuente y, enriquece tu trabajo
compartiéndolo con tus compañeras y compañeros de clase y con tu maestra o
maestro, cuando tengas oportunidad.
El día de hoy aprendiste, ¿Qué son las
abreviaturas? ¿Por qué es importante su uso al redactar? y su identificación en
diversos recibos que tenemos en casa.
El Reto de Hoy:
-¿Te gustaría saber cuáles son las abreviaturas
más usadas por tu familia?
-Toma una libreta y acércate a cada persona que
vive en tu casa, pregúntale cuáles son las 5 abreviaturas que más usa y escríbelas
en tu libreta, al final, ganará la abreviatura que más se haya repetido.
Si te es posible
consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y te dirán algo más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario