Aprendizaje esperado:Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura
convencional de nombres y direcciones.
Énfasis: Identificación
de abreviaturas de uso muy frecuente.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás sobre las abreviaturas, ¿Qué son? ¿Por
qué es importante su uso? además, identificarás los datos en distintos recibos
que tengas.
¿Pudiste recopilar los datos personales que
utilizaste para tu directorio personal?
Por ejemplo: Su compañera Guadalupe hizo llegar
sus datos, comenta que el espacio del formulario que viene en el libro es muy
pequeño y por lo mismo, no le alcanza para anotar toda la información y tiene
que hacerlo en doble renglón ¿A ti, te pasó lo mismo? ¡Ayuda a Guadalupe!
Lee con atención la información que solicita el
formato.
Lo primero que nos solicita el formato es el
nombre, iniciando por apellido paterno.
-¿Cuál es el nombre completo de Guadalupe?
La compañera se llama López Gutiérrez María Guadalupe.
Enseguida, solicita la dirección.
-¿Dónde vive Lupita?
Continuamos con Ciudad.
-Acapulco, Gro.
Recuerda que son un grupo de 3° con niñas y niños
de todos los rincones del país.
Seguimos, Estado, ya sabes que Guadalupe es del
bello Estado de Guerrero.
El siguiente dato es País, enseguida teléfono, por
último, correo electrónico, si no cuentas con uno no hay problema, con los
demás datos es suficiente.
Has llenado el formato con los datos de Guadalupe,
tu compañera tiene razón, hay información que ocupa mucho espacio.
Observa muy bien y responde, ¿Cómo puedes
acortar la información sin que se quiten palabras?
Para conocer más sobre el tema puedes consultar
tu libro de texto de Español de 3º de primaria.
Para acomodar la información en la mayoría de
los formatos, tenemos que abreviar algunas palabras.
Ahora observemos con mucha atención el siguiente video.
LAS ABREVIATURAS /(+ EJEMPLOS) /APRENDE DESDE CASA
Ahora ya sabes qué son las abreviaturas y para
qué se utilizan, cuando llenes algún formato podrás abreviar algunas palabras.
- Como ya sabes esto, a jugar a adivinar el significado
de las abreviaturas, puedes leer con atención de que trata el juego y si puedes
realízalo en casa con algún integrante de tu familia.
-Para esto se tienen unas tarjetas con algunas
abreviaturas, como las que acabas de ver en la imagen anterior o video y se pueden ir
añadido algunas más que también puedes ver frecuentemente en recibos de luz,
agua, teléfono, recetas médicas, publicidad, etc.
Conforme se vayan nombrando las abreviaturas, el
otro participante tiene que decir ¿Qué significa?
¿Qué te pareció el juego, de cuántas
abreviaturas te supiste su significado?
Como ya reafirmaste las abreviaturas, ahora abre
tu libro de español actividades en la página 32, apartado: “Las abreviaturas” y
lee con atención lo que dice.
Antes de analizar los recibos de luz, agua,
teléfono, propagandas, directorios del libro, etc. que tienes en casa, copia en
el cuaderno una tabla como la que indica el libro y aumenta ocho filas más.
En esa tabla anotarás las abreviaturas que vayas
identificando. Si no cuentas con ningún recibo puedes trabajar
en equipo con la explicación que se te dará.
Aquí se tiene un recibo de luz y también una
receta médica que, al igual que Guadalupe, nos hicieron llegar unos compañeros
del grupo, ¿Qué abreviaturas observas?
Anótalas sin su significado para que no te gane
el tiempo.
Abreviaturas en recibo de luz: C.P. (Código
postal), No. (Número), Av. (Avenida), esta última palabra aparece en letra muy
pequeñita al final del recibo.
Abreviaturas en receta médica (Recibo médico):
Dra. (Doctora), C. (Calle), No. (Número), Desp. (Despacho), Edif. (Edificio),
Fracc. (Fraccionamiento), Dgo. (Durango), C.P. (Código postal), Tel.
(Teléfono), Cons. (Consultorio), Dom. (Domicilio) y Cel. (Celular). ¡Ojo! Con
estas abreviaturas y las otras que se has visto en esta clase, puedes elaborar
las tarjetas para el juego que se menciona anteriormente.
Copia las abreviaturas en tu cuaderno y escribe
su significado.
¿Recuerdas el formulario que llenó Guadalupe?
¿Ya descubriste cómo puedes acortar el texto sin que pierda su significado?
Para organizar la información en los directorios
se abrevian algunas palabras, por ejemplo, algunas veces puedes abreviar
nombres: “Ma. Guadalupe”.
Continúa identificando en casa otras
abreviaturas que se usen de manera frecuente y, enriquece tu trabajo
compartiéndolo con tus compañeras y compañeros de clase y con tu maestra o
maestro, cuando tengas oportunidad.
El día de hoy aprendiste, ¿Qué son las
abreviaturas? ¿Por qué es importante su uso al redactar? y su identificación en
diversos recibos que tenemos en casa.
El Reto de Hoy:
-¿Te gustaría saber cuáles son las abreviaturas
más usadas por tu familia?
-Toma una libreta y acércate a cada persona que
vive en tu casa, pregúntale cuáles son las 5 abreviaturas que más usa y escríbelas
en tu libreta, al final, ganará la abreviatura que más se haya repetido.
Si te es posible
consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y te dirán algo más.
Aprendizaje esperado:Identifica la utilidad del orden alfabético. Emplea
directorios para el registro y manejo de información.
Énfasis:
Identificación de orden alfabético en
directorios. Acopio de datos para elaborar un directorio.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás
cómo el orden alfabético es parte importante en los directorios, también reunirás
datos que te servirán para elaborar textos.
¿Qué
te parece si iniciamos la clase con un juego?
Reúne en casa
diversos materiales que utilizarás para la clase: Marcadores (sujetados con
alguna liga), papel, hojas, cuaderno, colores, borrador de pizarrón o goma de
borrar, lápiz (lápices), tarjetas, etc. Puedes agregar más materiales que
tengas o también utilizar pelotas de diferentes colores para ordenarlas por
nombre de color: Amarillo, azul, blanco, café, rosa, verde, etc.
¿De
qué manera puedes ordenar estos materiales? puede ser por tamaño.
¡A
jugar!
¿Puedes
decir de qué manera ordenaste las cosas? escríbelo en tu cuaderno.
¿Te sabes el alfabeto
o abecedario? ¿Podrías acomodarlas según las letras del alfabeto? ¡Veamos!
Para
esto, anota en tu cuaderno el nombre de cada objeto para que sea más fácil
ordenarlos, ¿Qué objetos quedarían primero? ¿Cuáles después? ¡Momento! tenemos
un cuaderno, que inicia con la letra “c” y unos colores que también inician con
la letra “c”, en estos casos, ¿Cómo identificamos qué palabra va primero?
Efectivamente,
cuando hay dos o más palabras que inician con la misma letra, nos fijamos en la
segunda letra, en “cuaderno” es la letra “u”, mientras que en “colores” es la
letra “o”, ¿Cuál de las dos va primero en el alfabeto? entonces, va primero
“colores” y enseguida “cuaderno”, ¿Qué otro nombre falta?
Han
quedado acomodados los nombres de los objetos ¿Viste qué fácil es ordenar
alfabéticamente las palabras?
¿Ya
te disté cuenta cuál es el tema del día de hoy? ¡Adivinaste!
“Orden alfabético en directorios”.
Observemos el siguiente video para recordar lo de la clase pasada.
¿Qué hacemos?
A continuación, revisarás y compararás tres ejemplos
diferentes, observa muy bien, dónde se utilizó el orden alfabético.
Para esto, abre tu Libro de español actividades en la página 30 donde verás
tres directorios, mientras que en la página 31 está un cuadro comparativo donde
se organizará la información.
-Si no tienes el libro, no te preocupes, puedes copiar la tabla, que se te
presenta en tu cuaderno.
-No olvides anotar el tema de esta actividad: Comparemos los directorios
e identifiquemos el orden alfabético y enseguida la indicación, revisa los
siguientes directorios y escribe sus características principales. Puedes ir anotando
los datos.
- Tienes que leer en voz alta e identificar a cuál de los tres
directorios y sección pertenece y copiarla en la tabla.
- Ve identificando cada dato que contiene un directorio: Nombre,
Dirección, Número telefónico y Ocupación.
Has identificado el orden alfabético en un directorio, pero ¿En qué te ayuda
ordenar alfabéticamente la información? ¿Qué pasaría si los directorios no
llevaran un orden en los datos?
Acopio de
datos para el directorio personal.
Has reafirmado la información que puedes incluir en un directorio, ahora
también sabes que algunos de estos datos deben ir ordenados alfabéticamente
para hacer más fácil su localización.
Sabes que como producto final elaborarás un directorio personal, ¿Cómo
puedes recopilar este tipo de información para registrarla en un directorio? ¿De
dónde puedes obtener tu dirección y número telefónico? si no cuentas con uno no
te preocupes, ¿Cuál es el código postal de tu colonia o comunidad?
Lo podemos obtener de algún recibo de servicios que tengas en casa,
solicita a tus papás o alguien que te apoye con un recibo de luz, agua, gas,
teléfono, o pide que te apoyen para obtener los datos. Es importante que
también consultes con ellos la información personal que puedes compartir con
tus compañeras y compañeros de clase.
Para organizar tus datos personales, copia en tu cuaderno el formato que
aparece en la página 32 del libro de español actividades.
Comienza a llenar la información que sabes, por ejemplo, tu nombre,
apellido materno y apellido paterno, e investiga con tu familia para obtener lo
que te haga falta.
Si estás haciendo el directorio familiar, por ejemplo, de los trabajos
de tus papás y de tu hermana o hermano que está casada o casado y viven en otra
casa y tienen los mismos apellidos, puedes fijarte en el nombre.
En el caso de quien va primero, hay que buscar el segundo apellido. Si tu
papá es Hernández Juárez y tú eres Hernández Pérez, ¿Quién va primero? tu papá,
porque Juárez va con J, que va antes de la P de Pérez.
¿Y con tu hermana, si tiene los dos apellidos iguales a ti? ¿Cómo sabes
quién va primero? ¿Por el nombre?
Si tu hermana se llama Laura y tú_______, ¿Quién va primero?
Responde de acuerdo a su nombre.
Has aprendido a ordenar alfabéticamente.
Recuerda que ordenar alfabéticamente, facilita la localización de los
datos, en este caso, en un directorio, recopilaste información personal que te
servirá para elaborar un texto de este tipo.
El Reto
de Hoy:
¡Ordena alfabéticamente! El juego se realiza en parejas. Necesitas: Una hoja blanca o papel reciclado y lápiz para cada
participante, un reloj para tomar el tiempo o el mismo participante puede
contar en voz baja.
Instrucciones:
1.Cada jugador, escribe en su hoja de papel 3 nombres de objetos, animales
o cosas que observe en su entorno, por ejemplo: Plato, cuchara, olla. Las
enumeras en orden alfabético para que no olvides el orden en que deben ser
mencionadas, cuidando que el contrincante no se dé cuenta.
2.Por turnos, las lees al otro participante, quien de manera mental las
mencionará en orden alfabético, en 30 segundos.
3.Si acierta, gana 3 puntos (uno por cada palabra).
4.En caso de que el participante pida “ver” las palabras que escribió su
compañero para poder ordenarlas correctamente, obtendrá 1 punto.
Pueden jugar varios e ir cambiando de parejas, se juega las veces que
deseen en su tiempo libre. Gana quien obtenga más puntos.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu
familia.
Aprendizaje esperado: Emplea directorios para el registro y manejo de información.
Énfasis: Identificación y utilidad de un directorio. Identificación de datos que contienen diferentes directorios.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás las características y la función que tienen los directorios, elaborarás uno en el que registres y órdenes alfabéticamente los datos de tus compañeras y compañeros del grupo.
Identificarás la utilidad de un directorio, así como los datos que contienen, para esto, ocuparás el libro de español actividades, cuaderno, lápiz, goma de borrar y algún directorio que tengas en casa.
Antes de comenzar le con atención lo que ocurrió en el estudio de Once niños.
¿Qué crees? en el estudio se tiene una fuga de agua, y se necesita que un plomero arregle el desperfecto, ¿Podrías apoyar con la dirección de alguno que conozcas?
¿Consideras conveniente salir de casa a buscar al plomero?
Es difícil en estos momentos por la pandemia, no es recomendable salir, ¿De qué otra manera podemos comunicarnos con las personas? puede ser, a través de cartas, pero por ahora se necesita que la comunicación sea rápida, ¿Cómo le podemos hacer? ¡por teléfono! entonces, además de la dirección del plomero, se necesita tener su número telefónico.
¿Te has fijado si los adultos con los que vives en casa utilizan alguna libreta donde tengan registrados nombres, direcciones y teléfonos de personas o servicios que consideran importantes? ¿Qué sabes acerca de un directorio?
A continuación, elabora una tabla en tu cuaderno y escribe en la primera columna 2 características que consideres contiene un directorio.
¿Puedes compartirnos lo que has escrito, con algún miembro de tu familia? y pedir su opinión.
En la parte superior de la tabla, anota la pregunta: ¿Para qué se utilizan los directorios?
¿Qué hacemos?
Elabora una tabla en tu cuaderno y escribe en la primera columna 2 características que consideres contiene un directorio.
¿Puedes compartir lo que has escrito, con algún miembro de tu familia?
En la parte superior de la tabla, anota la pregunta: ¿Para qué se utilizan los directorios?
Para llenar la segunda columna, localiza en casa algún directorio que tengas, si no lo tienes no te preocupes, en seguida se te presenta uno.
Conforme se vayan identificando los elementos que contiene tu directorio, recuerda ir anotando los datos en tu cuaderno.
Para esta actividad el juego es “Ponle la cola al burro”, se deben elaborar tarjetas con varias partes que componen los textos escritos, si te es posible realízala en casa con algún miembro de tu familia.
Tarjetas con palabras: Título, Nombre del negocio o persona, Dirección, Teléfono, Juego de palabras, Oraciones impersonales, Normas, Se registran nombres, direcciones y teléfonos de personas o servicios que consultamos con frecuencia.
El primer jugador sacará cada tarjeta, la leerá en voz alta.
Observa el directorio e identifica si corresponde o no ¡Atentos! algunas palabras no corresponden, por lo que debemos descartarlas, solamente escribe los elementos que identifiquemos en el directorio, debes anotar en la columna que corresponda, ¿Listos? ¡A jugar!
Se saca la primera tarjeta, identifica cada elemento presente en el directorio, en caso de no corresponder, puedes abordarlas de esta manera:
Juego de palabras, sabemos que los juegos de palabras se utilizan para provocar gracia, ¿El directorio es un texto que nos haga reír? no, el directorio es un tipo de texto descriptivo que nos brinda datos, los juegos de palabras corresponden a los chistes.
Oraciones impersonales, ¿Los datos inician con verbo en infinitivo? no, las oraciones impersonales son de los reglamentos.
Normas, ¿En el directorio hay normas? no, esas se utilizan en los reglamentos, se utilizan para hacer reír (al leer el directorio, ¿Nos causa risa? ¡No! esa función corresponde a los chistes, se van descartando estas tarjetas).
En la tarjeta se registran nombres, direcciones y teléfonos de personas o servicios que consultamos con frecuencia.
Corresponde a la definición de un directorio, escribe lo que dice la tarjeta en la parte superior de la tabla, antes del título.
Enseguida pregunta: De acuerdo a los datos contenidos en este directorio, ¿Para qué nos sirve? ¡Correcto! con él podemos contactar a un plomero que nos ayude con la fuga de agua, anotamos su utilidad para que no se nos olvide.
Puedes tener directorios especializados, es decir, para que no sean demasiados datos, puedes tener un directorio para la familia, otro para los vecinos, otro para los teléfonos de emergencia así será más fácil localizar la información que buscas.
Asegúrense entonces de poner el título en la portada, por ejemplo: Directorio de servicios, directorio de locales de comida, etc. así te ahorras tiempo.
Hasta aquí has identificado los datos que contiene un directorio, ahora verás, ¿Cómo está organizada la información? se organiza en la tabla, ¿Qué va al inicio?
Como todo texto escrito, cuenta con un título que nos indica la información que vamos a encontrar y su utilidad, enseguida está el nombre del negocio o persona, posteriormente la dirección donde se encuentra y, por último, un número telefónico.
Para verificar que la información que anotamos en la tabla es correcta, observa la siguiente imagen.
Un directorio se puede utilizar para contactar a un plomero, a los servicios de emergencia como la Cruz Roja, los bomberos, también nos sirve para establecer comunicación con la familia, con amigos ahora que no podemos salir de casa y hasta para avisarle a la señora que vende comida que nos traiga nuestros chilaquiles, etc.
Copia en tu cuaderno el siguiente ejemplo de directorio, identifica la siguiente
información que contiene y contesta las preguntas.
1. ¿De qué es el directorio? ____________________.
2. ¿Qué datos contiene? ______________________.
3. ¿En qué es diferente al directorio de la actividad anterior? _________________________________________.
Recuerda que hay diferentes tipos de directorios, de acuerdo a la funcionalidad que se le dé.
El día de hoy has identificado que un directorio sirve para registrar información de personas o servicios que ocupas con frecuencia, y que algunos de los datos que contienen pueden variar según su funcionalidad, por ejemplo: Título, nombre de las personas o servicios, dirección y teléfono.
Si quieres entrarle a un reto más grande, revisa un directorio que tengan en casa y fíjate si tiene un orden para organizarse, es decir, si los datos están ordenados por dirección, por números telefónicos, por orden alfabético, o simplemente están todos los nombres revueltos, ¿Podrías mejorar la organización?
Adelante, hazlo, mentalmente si quieres, el chiste es que trabajes tu orden alfabético en la cabeza.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
Lo que
conozco y lo que me gusta: Integro mi libro de chistes
Aprendizaje esperado: Respeta y valora la
diversidad social y cultural de las personas.
Énfasis: Identificación
de interpretaciones diferentes debido a experiencias diferentes.
¿Qué vamos a aprender?
Durante las sesiones pasadas, has elaborado
diversos textos descriptivos de orden literario como: chistes, trabalenguas,
adivinanzas, palíndromos y anagramas; en su momento, los revisamos y corregimos.
El día de hoy integrarás un libro de chistes,
con todo lo que has escrito.
Para elaborarlo, podrás ocupar diversos
materiales que tengas en casa como: hojas blancas o de color, periódico,
revistas, papel reciclado, cartón, estambre o hilo, aguja, pegamento,
engrapadora, tijeras, colores, diversas semillas, etc.
Como puedes observar, estas utilizando la coma
para enlistar el material que vas a utilizar. También, ocuparás tu libro de
texto de español actividades, cuaderno, lápiz y goma de borrar. ¿Tienes listos
tus materiales?
¿Identifica cuáles son las partes de un
libro? A continuación, te las recordaremos
a través del juego “¡Adivina las partes del libro!”
Para esto es importante que tengas a la mano tú
libro de español actividades o puede ser un libro de la biblioteca de casa.
Lee con atención como se realiza el juego, en
caso de que tengas la posibilidad de llevarlo a cabo en casa realízalo con
ayuda de papá, mamá o algún integrante de tu familia.
Se tienen tarjetas con adivinanzas con las
partes de un libro.
¡A jugar!
La primera adivinanza dice:
La carátula o portada es la parte del libro
donde encontramos el título, el nombre del autor y la editorial.
La siguiente tarjeta, dice:
¿Está difícil?, ¿cuál es la parte del libro
donde aparece el listado de los temas?... ¡Es el índice!
En el índice, se encuentran ordenados los
capítulos o temas que contiene un libro y traen el número de página en que se
encuentra.
Seguimos, siguiente adivinanza:
Los libros tienen Capítulos o secciones con el
nombre de los temas que contiene, los puedes identificar en el índice y también
dentro del libro.
La siguiente tarjeta, esta está bien fácil
porque lo viste en los chistes:
¡Muy bien! Las ilustraciones, las imágenes o los
dibujos nos ayudan a comprender mejor el texto.
Vamos con la última adivinanza:
El lomo es la parte del libro donde se
encuentran pegadas o cosidas las hojas.
¿Recuerdas que para elaborar el libro de chistes
se pidió pegamento hilo o estambre y aguja? Pues es precisamente para hacer el
lomo de tu libro y sujetar las hojas.
Ahora sí,
ya recordaste las partes del libro.
¡Muy bien! De manera rápida y sencilla has
recordado las partes que componen un libro.
·¿Ya pensaste cómo quieres diseñar tu libro?,
·¿Qué tipo de papel vas a utilizar para copiar
los chistes que tienes en el cuaderno?,
·¿Qué imagen quieres que lleve en la portada para
que tu libro sea 100% tuyo?,
¿Cómo vas a clasificar los chistes?
Para conocer más sobre el tema puedes consultar
tu libro de texto de Español de 3º de primaria.
Ahora sí, vas a armar tú “Libro de chistes”
observa la imagen
Para iniciar con la actividad, ubica en tu
cuaderno todos los chistes, trabalenguas, adivinanzas y anagramas que has
escrito en clases anteriores y aquellos que te hayan contado tus familiares,
compañeras y compañeros de clase o tu maestra o maestro.
Si hablas una lengua además del español, no
olvides integrar los chistes que escribiste en tu lengua materna.
Ahora, elije el tipo de papel en el que los vas
a copiar, estas serán las páginas de tu libro.
Puedes utilizar 3 hojas blancas…
Si gustas seguir estas indicaciones o si tú
tienes una idea como elaborarlo, adelante.
·Toma cada una de las hojas. ·Dóblalas a la mitad y después otra vez a la
mitad, de tal manera que quede marcada en cuatro partes iguales. ·Con cuidado recorta cada hoja por los dobleces
que hiciste… te van a quedar cuatro partes de cada una.
·Haz lo mismo con las otras dos hojas y en total
al recortarlas, tendrás doce hojas pequeñas que serán las páginas de tu libro.
Recuerda que debes dejar las hojas para el
índice y las secciones, ¿qué te parece si apartas cinco? Te sobrarían siete
hojas para los chistes.
Lo que sigue es copiar los chistes que tienes en
el cuaderno en cada una de las hojas.
Si consideras que son muchos chistes, elige los
que te parezcan más graciosos.
¿Ya copiaste los chistes en las hojitas sueltas?
Ahora, decide las secciones que tendrá el libro. ¿Cómo puedes clasificar los
chistes que tienes?
Ejemplos de chistes, trabalenguas, adivinanzas y
anagramas:
Palíndromos
·Se puede clasificar por temas, por personajes y
como has incluido chistes, trabalenguas, adivinanzas, palíndromos y anagramas… ¡También puedes
clasificarlos por tipos de chistes!, es una manera sencilla de ordenarlos ¿Qué te
parece?
Recuerda que tú decidirás la forma en que los clasificarás,
puede ser por tipo de chistes, así que las secciones del libro serán: chistes,
trabalenguas, adivinanzas, palíndromos y anagramas, escribiré una sección en cada hoja
suelta y procurara dejar un espacio por si quieres hacerle un dibujo.
Por ejemplo:
Título: _______, Secciones: Chistes, Trabalenguas, Adivinanzas,
Anagramas y palíndromos”
Ahora, clasifica los textos, observa cuáles van
en la sección de chistes, cuáles en trabalenguas, en adivinanzas, en palíndromos y en
anagramas.
Toma una hoja para anotar el índice del libro;
recuerda que es importante para ubicar secciones o temas. Escríbelo en forma de
lista
“Índice”
Chistes…
Palíndromos…
Adivinanzas…
Anagramas…
Trabalenguas...
Todavía no anotes el número de páginas.
El siguiente paso es elegir el material con que
harás la portada… Puedes ocupar un pedazo de cartón, una cartulina, tú ¿qué
utilizarás?
La portada debe ser un poco más grande que las
páginas del libro. Recórtala y ensambla todas las páginas de tu libro, recuerda
que el índice va al inicio y enseguida las secciones con los chistes
correspondientes.
·¿Qué vas a utilizar para unir las páginas del
libro?
Puedes engraparlo, esta acción corresponde al
lomo.
A continuación, escribe el número progresivo a
cada página de tu libro. Puedes iniciar a enumerar después del índice.
·¿Cuántas páginas tienen tu libro? 8, 9, etc.
Ahora sí, en el índice anota el número de página
que le corresponde a cada sección.
Por ejemplo, en el Libro de Mario, la sección de
chistes inicia en la página 1, mientras las adivinanzas inician en la página 6,
la sección de Trabalenguas está en la página 4.
Piensa en un “título” para tu libro… El título
para el libro de Mario será:
“¡Chistes para reír en casa!”
·¿Y el tuyo?
“¡El chistómetro!”, es buen nombre, elige el
que más te guste.
Solamente faltan las ilustraciones.
La imagen de la portada es muy importante, ya
que es la presentación de tu libro.
Observa a tú alrededor:
·¿Qué te gusta del lugar dónde vives?,
·¿Qué imágenes o paisajes pudieras integrar en el
trabajo que acabas de realizar?
Recuerda que las imágenes deben ayudar a
comprender el texto. Además, también las puedes utilizar para personalizar tu
trabajo y hacer ver a los demás que te pertenece porque refleja lo que eres. Por ejemplo, tu grupo de 3° está integrado por
niñas y niños de todos los rincones del país, y cada uno puede plasmar en su
libro de chistes parte de su entorno y en su portada elementos que distingan a
su comunidad.
Para que tengas una idea de lo diverso que son
nuestras vidas en México, asómate tantito a una comunidad en Chiapas, para
conocer la Comunidad Tseltal, observa el siguiente video:
1.Ventana a mi Comunidad /
Tseltales - Mi entorno.
·¿Qué te pareció el video? ·¿En qué se parece a tu vida y en qué es
distinta? ·¿Qué crees que Ana Gabriela va aponer en su portada? ·¿Qué chistes contará? ·¿Habrá trabalenguas en lengua Tseltal?
Lo que
hace recordar es lo valioso que somos, cada uno aportando lo que sabemos y lo
que nos gusta.
Hoy, a pesar de vivir en diferentes comunidades,
estamos aquí, compartiendo chistes ¡Aprendiendo y riéndonos juntos!
Realiza las ilustraciones de tu libro de chistes,
es la última actividad para que lo concluyas.
·¿Qué tal te quedó?
Si aún te faltan detalles, no te preocupes,
puedes concluirlo con más calma ¡Tu libro debe quedar hermoso!
Comparte con tu familia, tus compañeras,
compañeros y maestra o maestro la actividad realizada. Por ahora integra tu
libro en la biblioteca en casa y una vez que regreses a clases agrégalo a la
biblioteca de Aula.
La actividad que realizaste el día de hoy la
puedes encontrar en el libro de español actividades, página 26, Apartado
“Producto final”.